La Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) es un consorcio de 46 instituciones estadounidenses y 4 afiliados internacionales que operan observatorios astronómicos mundiales. Es responsable de la gestión y funcionamiento de 5 centros investigativos para la ciencia mundial, cuya representación legal es de los telescopios Tololo, Gemini Sur, SOAR y LSST, ubicados a 80 km de La Serena. Su objetivo es establecer, nutrir y promover observatorios públicos e instalaciones que impulsen la investigación del Universo.
OBSERVATORIO CTIO – TOLOLO

El Observatorio Interamericano del Cerro Tololo es un complejo de telescopios e instrumentos científicos dedicados a la observación astronómica, emplazado a una altitud de 2.200 mts en el cerro del mismo nombre, en pleno Valle del Elqui. Está compuesto por 7 telescopios principales, de los cuales 5 se mantienen en funcionamiento hoy. De ellos, el principal es el Víctor Blanco, el cual sondea la dinámica de la expansión del Universo y las estructuras a gran escala.
OBSERVATORIO GEMINI

Consiste en 2 telescopios ópticos/infrarrojos con espejos primarios de 8,1 metros de diámetro cada uno, ubicados en el monte Mauna Kea, en Hawaii, y cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, Chile. Sus espejos primarios de 8 metros de Gemini son únicos, debido a que están cubiertos con plata protegida para la optimización de la observación en longitudes de onda que van del infrarrojo medio al óptimo. Su tecnología permite explorar los violentos núcleos de las galaxias activas y la exploración de mundos alrededor de ellas.
OBSERVATORIO SOAR

El Telescopio de Investigación Astrofísica del Sur (SOAR, por sus siglas en inglés) es un espejo primario de 4,1 metros, diseñado para trabajar desde longitudes de onda de la luz situadas en el ultravioleta cercano, hasta el infrarrojo cercano. Al tener una alta calidad de imagen óptica, giro rápido y un conjunto de hasta 9 instrumentos montados listos para usar, produce imágenes nítidas para la ciencia. El espejo del telescopio, de tan sólo 10 centímetros de espesor, se beneficia de una tecnología avanzada que, por medio de actuadores electromagnéticos, ajusta su perfil a las condiciones atmosféricas, proporcionando una calidad de imagen superior a la de los espejos clásicos. Su inauguración fue en el año 2004 y se ubica en el cerro Pachón, en Coquimbo.
OBSERVATORIO LSST

El Gran Telescopio Sinóptico (LSST, por sus siglas en inglés) será de 8,4 metros, capaz de examinar la totalidad del cielo visible que se construirá en el cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, y entrará en funcionamiento el año 2022. Su misión será rastrear las enormes áreas del cielo en busca de asteroides cercanos a la Tierra, objetos del Cinturón de Kuiper, detectar eventos ópticos transitorios (como novas y supernovas) y realizar un mapa completo de la Vía Láctea. Para ello, dispondrá de una cámara digital, que proveerá imágenes de 3,2 gigapixeles de resolución.
Fotografías cortesía de: ®AURA, ®CTIO TOLOLO, ®GEMINIS, ®SOAR, ®LSST.